Ir al contenido principal

UGREEN / NAS – Guía básica sobre Network Attached Storage (NAS)

A continuación, se explica qué es un NAS, cómo funciona, incluyendo ventajas, casos de uso, comparativas con DAS y SAN.

Mauricio Arroyo avatar
Escrito por Mauricio Arroyo
Actualizado esta semana

1) ¿Qué es un NAS?.

Un NAS (Network Attached Storage) es un sistema de almacenamiento conectado a la red que centraliza archivos para que varios usuarios y dispositivos los guarden, compartan y respalden desde un único equipo, local o de forma remota. Es independiente de una PC y está optimizado para servir archivos (no para usos generales como un servidor completo).

2) ¿Cómo funciona?.

  • Conexión a la red: se integra al switch/router (Ethernet; algunos modelos admiten Wi-Fi) y expone carpetas/recursos por protocolos de red.

  • Sistema dedicado: incorpora CPU, RAM, bahías para discos, puertos de red y su propio sistema operativo para gestión de usuarios, permisos y compartidos.

  • Protocolos de archivos: típicamente SMB (Windows) y NFS (Unix/Linux), lo que asegura compatibilidad multi-plataforma.

  • Escalabilidad: puede crecer “scale-up” (añadiendo discos) o “scale-out” (uniendo varias unidades en un pool lógico).

  • Acceso remoto e integración en la nube: permite exponer recursos hacia Internet y sincronizar con servicios cloud para redundancia.

3) Características clave de un NAS.

  • Centralización de archivos para colaboración.

  • RAID para tolerancia a fallos (redundancia de datos).

  • Gestión sencilla mediante interfaz web/app.

  • Acceso remoto y copias de seguridad automatizadas.

  • Seguridad: autenticación/ACL, cifrado, y controles de acceso.

Nota: SMB es el protocolo de compartición nativo en entornos Windows; NFS predomina en Linux/Unix. SMB1 ya no es seguro; se recomiendan SMB2/SMB3.

4) Principales casos de uso.

  • Colaboración y file-server para hogares, pymes y equipos.

  • Backups automáticos y recuperación rápida.

  • Servidor multimedia/streaming doméstico o profesional.

  • “Nube privada” con acceso remoto seguro.

  • Videovigilancia: almacenamiento de CCTV a largo plazo.

  • Datos de IoT y aplicaciones (archivos de apps, bases de datos ligeras, VDI).

5) NAS vs. otras arquitecturas de almacenamiento.

NAS vs. DAS (Direct-Attached Storage).

  • Conexión:

    • DAS va directo a un equipo.

    • NAS va por red y sirve a varios.

  • Escalado:

    • DAS limitado al host.

    • NAS crece por discos o nodos.

  • Compartición:

    • Nativa en NAS.

    • En DAS es manual/limitada.

NAS vs. SAN (Storage Area Network).

  • Tipo:

    • NAS sirve archivos por red IP.

    • SAN sirve bloques por redes dedicadas (p. ej., Fibre Channel).

  • Rendimiento/Complejidad:

    • SAN ≈ mayor rendimiento y complejidad.

    • NAS ≈ más simple y rentable para archivos no transaccionales.

      Top five reasons to choose NAS vs. DAS – t-Blog

6) Ventajas y limitaciones

Ventajas

  • Acceso multiusuario y remoto centralizado.

  • Gestión sencilla (web/app), permisos y auditoría.

  • Redundancia (RAID) y copias programadas.

  • Escalable y compatible con distintos SO.

Limitaciones

  • Depende del ancho de banda de red.

  • Requiere endurecimiento de seguridad (exposición remota).

  • No sustituye a un servidor completo en cargas de cómputo pesadas.

7) Tendencias y hacia dónde va el NAS

  • Más SSD/híbridos (SSD + HDD) para latencias bajas.

  • Funciones con IA/ML (tiering, mantenimiento predictivo, optimización).

  • Seguridad avanzada: cifrado, MFA y controles granulares.

  • NAS en edge computing para procesar/almacenar cerca de la fuente.

  • Soporte multiprotocolo (archivo/bloque/objeto) en un mismo equipo.

  • Eficiencia energética (bajo consumo/green drives).

8) Recomendaciones rápidas para elegir un NAS

  • Uso previsto: hogar, pyme, creativo, laboratorio o videovigilancia.

  • Bahías y expansión: calcula tu necesidad a 3–5 años (capacidad útil con RAID).

  • CPU/RAM: más núcleos y RAM para múltiples usuarios, contenedores o VMs.

  • Red: prioriza 2.5/10GbE si trabajas con archivos pesados o muchos clientes.

  • Discos adecuados: NAS-grade (HDD/SSD) y, si aplica, caché SSD para acelerar IOPS.

  • Seguridad: cifrado, MFA, control de acceso y políticas de backup.

¿Ha quedado contestada tu pregunta?